• +54 (11) 4862-5846
  • sociedadargentinademedicina@gmail.com

Últimas noticias

Congreso Soc Peruana de Medicina Interna

Congreso Soc Peruana de Medicina Interna  
Ver más

Revista MÁSKARA Volumen 4 numero 18 mayo 2023

  Revista MÁSKARA  Volumen  4 numero 18 mayo 2023   Ver volumen completo mayo 2023 Fecha: may 2023 Todos los números aquí  
Ver más

Revista MÁSKARA Volumen 4 numero 17 marzo 2023

Revista MÁSKARA  Volumen  4 numero 17 marzo 2023   Ver volumen completo marzo 2023  aquí Todos los números aquí    
Ver más

LA OBESIDAD ES UNA ENFERMEDAD Documento del FIMI

LA OBESIDAD ES UNA ENFERMEDAD   En el Dia Mundial de la Obesidad, las entidades científicas nos reunimos para concientizar el problema que genera la enfermedad en la población general y en el sistema de salud. En los últimos 40 años las cifras de obesidad se han triplicado en el mundo, el 39% (más de 1900 millones) de la población mayor de 18 años tiene sobrepeso y el 13% son obesos1 y si la tendencia se mantiene para el año 2030, casi la mitad de la población adulta podría tener sobrepeso u obesidad 2 . La Encuesta Europea de Salud 2020, mostro que en España la prevalencia de obesidad es del 16% y de sobrepeso del 37,6% y aumenta en todos los grupos de edad hasta los 75 años.3 En 2010, se estimó que el sobrepeso y la obesidad a nivel mundial causaron 3.4 millones de muertes, 3.9% de años de vida perdidos y 3.8% de años de discapacidad - DALYs (Disability Adjusted Life Years)4 incluso valores mayores comparados con la desnutrición. A nivel del sistema de salud, se ha estimado que el sobrepeso ocasiona un aumento del 20% en los costes de atención sanitaria y, en caso de los individuos obesos, este incremento sería del 50%5 y el problema es aún mayor al valorar los costos indirectos en ausentismo laboral y disminución en la productividad laboral.6 La Organización Mundial de la Salud (OMS) de acuerdo con la clasificación internacional de enfermedades, define a la obesidad como el anormal o excesivo almacenamiento de grasa, que se desarrolla a partir de una interacción del genotipo y el medio ambiente generando un disbalance energético y que implica la integración de factores sociales, conductuales, culturales, fisiológicos, metabólicos y genéticos.7 Es una enfermedad crónica, recurrente y progresiva, asociada con gran aumento de la morbimortalidad y crecientes costos de la salud.8 La Federación Mundial de Obesidad (World Obesity Federation [WOF]) ha definido la necesidad de una acción inmediata para la prevención y el control.9 Numerosos estudios han demostrado una relación entre la obesidad y diabetes así como con enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, dislipemia, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca, arritmias cardiacas), respiratorias (apneas del sueño), osteoarticulares, renales, hepáticas y canceres. La obesidad incrementa la morbilidad y mortalidad directa e indirectamente, así como la pérdida de peso reduce los factores de riesgo de estas enfermedades.10| El tratamiento de la obesidad debe ser integral e interdisciplinario, con un abordaje cognitivo-conductual, ejercicio físico, nutricional, médico farmacológico y eventualmente quirúrgico, con el fin de lograr un estado metabólico saludable y sostenible. Se deben generar políticas públicas claras, concretas y eficientes, educando a la población con información basada en la evidencia científica, que deje claro las causas y consecuencias de esta enfermedad, promoviendo estilos de vida saludables desde la infancia y garantizando el tratamiento sostenido desde 4 pilares básicos: nutricional, cognitivo conductual, actividad física y médico- quirúrgico. El sistema de salud debe brindar acceso a medicamentos efectivos y a la cirugía bariátrica para aquellos pacientes con obesidad que cumplan la indicación médica. Es la enfermedad crónica más prevalente, con bajo tratamiento y control, donde tanto la sociedad como el personal de salud presentan una percepción subestimada de esta patología Los profesionales de la salud deben iniciar una atención al paciente sobre sus valores y objetivos para el tratamiento, facilitar la reflexión y fomentar la responsabilidad para promover mejoras a largo plazo. El objetivo de una evaluación adecuada del paciente con obesidad es recopilar información para confirmar el diagnóstico, determinar la gravedad de la enfermedad y comorbilidades relacionadas, identificar desencadenantes y conductores, y guiar la atención apropiada en un entorno clínico imparcial y libre de estigmas. Enfrentar a la obesidad, lograría reducir la mortalidad, mejorar la calidad vida y reducir el gasto sanitario Video con principales tips diasnosticops y enfermedades asociadas  
Ver más

POSICIONAMIENTO DEL FORO INTERNACIONAL DE MEDICINA INTERNA SOBRE HÁBITOS, MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA Y AMBIENTE SALUDABLE

POSICIONAMIENTO DEL FORO INTERNACIONAL DE MEDICINA INTERNA SOBRE HÁBITOS, MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA Y AMBIENTE SALUDABLE PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EDITORES RESPONSABLES RODRIGO SABIO PASCUAL VALDEZ Revista aquí CONTENIDOS Resúmen Introducción Rodrigo Sabio, Pascual Valdez Alimentación y riesgo cardiovascular María Natalia Nachón, Claudia Arias, Carlos Nitsch Montiel, Eduardo Penny, Felipe Melgar Cuellar, Carlos Araya Fonseca, Rubén Montúfar Guardado Actividad física y salud cardiovascular Águeda Cotignola, Andrea Odzak, Jorge Franchella, Aland Bisso, Maritza Duran, Rodolfo Palencia Vizcarra, Ricardo Gómez Huelgas, Wesley Rodríguez Sedentarismo y riesgo cardiovascular Hugo Milione, Roberto Parodi, Emilio Buchaca Faxas, Luis Rojas Orellana, María Lucía Fortuna Peralta, Cinthia Coral Cristaldo, José Ortellado Obesidad y riesgo cardiovascular María Natalia Nachón, Jesús Diez Manglano, Juan Barrios, María Cristina Jiménez, James Gutiérrez Tudela, Gustavo Bruno, Jorge Contreras Mónchez Tabaquismo y enfermedad cardiovascular Silvio Payaslián, Javier Pollán, Helí Hernández, Andrea Vaucher, Isis Betancourt, Helga Codina, Hugo Celauro Alcohol y enfermedad cardiovascular Pascual Valdez, Silvia Cortese, Marina Risso, Homero Puello, Emilio Casariego, Lorenzo Díaz Salazar, Rosalía García Peña, Agustina Marconi Sueño y enfermedad cardiovascular Sonia Indacochea-Cáceda, Luis García-Carrión, Alfredo Cabrera Rayo, Evelyn Murillo Salvatierra, Matías Mirofsky, Gabriela Andrade, Adolfo Savia Estrés y enfermedad cardiovascular Paula Canda, Alejandro Cárdenas, Diana Rodríguez Hurtado, Monserrat Chimeno Viñas, Mario Patiño, Rubén Gómez Mendoza, Gustavo Arbo, Alejandro Schejtman Ambiente, cambio climático y salud cardiovascular Horacio J Romano, Alejandra Sánchez Cabezas, Yazmín Abuabara Turbay, Roxana Hiza, Luis Campos, María do Patrocinio Tenorio Nunes, Lelita Santos Enfermedad cardiovascular en la mujer Virginia Salazar Matos, Tatiana Espinosa, Jorge González Ruiz Díaz, Santiago Carrasco, Adriana Romani, Lourdes Escalera, Rodolfo Palencia Díaz Promoción de la salud cardiovascular y prevención desde etapas tempranas de la vida Gabriela Giaccaglia, Jose Galarza Nuñez, Pilar Román Sánchez, Mariana Costanzo, Sandra Garay Tamara, Jorge Rodríguez García, Oscar Bellini, Bismarck Pérez Determinantes sociales en enfermedades cardiovasculares Alberto Ruiz Cantero, Rodrigo Sabio, Pascual Valdez, Luis Cámera, Miguel Serra Valdés, Raul Ledesma, Miguel Blanco Aspiazu ANEXO Herramientas comunicacionales y gestión de hábitos para la prevención de enfermedad cardiovascular Carlos Galarza, Federico Somoza, Cinthia Coral Cristaldo, Altagracia Mejía Terrero, José Javier Arango Álvarez, Karen Elizabeth Cárcamo De Villatoro, Omar Castillo Fernández, Raquel Monteghirfo                                                                            Revista aquí  
Ver más

MASKARA Numero 16 enero 2023

MASKARA     A 4  N 16  enero 2023 Ir aqui    
Ver más

Creencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente

Creencias, actitudes y prácticas del médico en situación de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanos   RESUMEN La invulnerabilidad del médico como mito social, miedo de afrontar y subestimar sus dolencias físicas y mentales, dificultan el manejo de su enfermedad. Objetivo: determinar las creencias, actitudes y prácticas del médico en situación de paciente en los países latinoamericanos. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, empleando una encuesta en línea que generó un total de 533 respuestas efectivas procedentes de 21 países de la región. Resultados. La mayoría fue de sexo femenino 57,6%, La media de edad de los participantes fue de 46,5 años y la especialidad con mayor participación fue medicina interna 48,4%. El 47,3% no tenía médico de cabecera y 7,5 % respondieron que no contaban con un seguro de salud. En el renglón de creencia, la mayoría de los encuestados 61,5% consideró que es más difícil tratar a un colega como paciente, y el 67,9% admitió la importancia de las acciones espirituales y religiosas en caso de enfermedad. En cuanto a la vulnerabilidad de los médicos frente las enfermedades, el miedo de cambiar su estado a paciente y pérdida de autonomía respondieron afirmativamente 95,5%. En relación a la actitud, el 79% respondió que buscaría a un médico de su misma especialidad, el 93,8% obedecería íntegramente las órdenes médicas y el 98,8% no pediría cambio de protocolo o de procedimiento. Así mismo, el 59,9% reportaría a un colega que no está en su plena facultad y el 75% divulgaría el estado de salud de otro colega si pone en peligro su vida o la de su paciente. En relación a la práctica, el 43,7% trataría a sus familiares de primer grado; el 21,5% seguiría laborando aun con una dolencia; el 37% haría su propia indicación de pruebas diagnósticas; el 21,4% se automedicaría; y el 4,3% y 7,7%, respectiente, cambiaría las prescripciones y haría caso omiso a las recomendaciones de su médico tratante. Conclusión: los médicos en situación de pacientes temen estar enfermos y perder su autonomía, muchos no tienen médico de cabecera ni seguro de salud, le dan importancia a lasacciones espirituales y religiosas, tienden a buscar a un médico de su propia especialidad y están llanos a aceptar las órdenes médicas, aun cuando también pueden decidir por la automedicación e indicar sus propias pruebas diagnósticas. Palabras clave: Actitud. Actitud del personal de salud. Actitud frente a la salud. Encuestas y cuestionarios. América Latina. (DeCS-BIREME) Articulo completo aquí                                                 
Ver más

2.as Jornadas del manual Medicina Interna Basada en la Evidencia MIBE Latinoamerica 2021

2.as Jornadas del manual Medicina Interna Basada en la Evidencia MIBE Latinoamerica 2021   Las 2.as Jornadas del manual Medicina Interna Basada en la Evidencia se realizaron dentro del Precongreso Virtual SAM en el marco del Congreso Internacional de Medicina 2021 de la Sociedad Argentina de Medicina. Ahora, el ciclo se publicará en Empendium entre el 22 de febrero y el 12 de abril. Durante las próximas semanas les presentaremos 15 conferencias impartidas por especialistas en distintas áreas de medicina, todas acompañadas de un comentario con la perspectiva del clínico. Click en cada título y lo llevara al vido con las charlas Disautonomía en el pos-COVID-19 Perspectiva del Cardiólogo: Dr. Lucas Aparicio Perspectiva del Clínico: Prof. Javier Pollán RACCOVID-19: primer Registro Argentino de Complicaciones Cardiovasculares en pacientes con COVID-19 Perspectiva del Cardiólogo: Dr. Alejandro R. Hershson Perspectiva del Clínico: Prof. Enrique Baldessari Evolución respiratoria a mediano y largo plazo de la neumonía en COVID-19 Perspectiva del Neumólogo: Dr. Martín Sívori Perspectiva del Clínico: Prof. Alejandro Schejtman Manifestaciones autoinmunes en COVID-19 Perspectiva de la Especialista: Dra. Mariana Lagrutta Perspectiva del Clínico: Prof. Roberto Parodi COVID-19 y aparato digestivo Perspectiva del Gastroenterólogo: Dr. Jorge Bosch Perspectiva del Clínico: Dr. Silvio Payaslián COVID-19 y el hígado Perspectiva del Gastroenterólogo: Dr. Manuel Mendizábal Perspectiva del Clínico: Dr. Silvio Payaslián Lesión renal aguda asociada a COVID-19: rol de la carga viral, el filtrado renal y el estado funcional previos del paciente Perspectiva del Nefrólogo: Dr. Carlos Musso Perspectiva del Clínico: Prof. Luis Cámera Tromboprofilaxis en COVID-19 Perspectiva de la Hematóloga: Dra. Ana Romina Montiviero Perspectiva del Clínico: Prof. Marcelo Zylberman Coronavirus y coagulopatía. Tratamiento de TVP/TEP en COVID-19 Perspectiva del Hematólogo: Dr. José M. Ceresetto Perspectiva del Clínico: Prof. Marcelo Zylberman Pos-COVID-19 e inmunidad Perspectiva del Inmunólogo: Prof. Oscar Bottasso Perspectiva del Clínico: Dr. Damián Carlson Diabetes ¿Qué se puede destacar para el clínico en 2021? Perspectiva del Diabetólogo: Prof. José Esteban Costa Gil Perspectiva del Clínico: Prof. Lucio Criado Uso de antibióticos en la pandemia de COVID-19 Perspectiva del Infectólogo: Dr. Daniel Pryluka Perspectiva del Clínico: Dra. Adriana Romani Síntomas neurológicos pos-COVID-19 Perspectiva del Neurólogo: Prof. Rolando Giannaula Perspectiva del Clínico: Prof. Dr. Diego Brosio Consumo durante la pandemia 2020 Perspectiva de la Toxicóloga: Dra. Silvia Cortese Perspectiva del Clínico: Prof. Pascual Valdez Fatiga pos-COVID-19 Perspectiva del Especialista: Dr. Edgardo García Espina Perspectiva del Clínico: Dr. Silvio Payaslián Pandemia y salud mental: consecuencias y oportunidades Perspectiva del Especialista: Lic. Fátima Barragán, Psicóloga, Lic. María Verónica Lapelle, Psicóloga  
Ver más
Foro FIMI

Características generales

  • El Foro Internacional de Medicina Interna (FIMI) es una institución de carácter científica internacional, sin fines de lucro, que se financiará con los aportes de los socios y las actividades realizadas.
  • La pertenencia al FIMI de las sociedades científicas nacionales, No impide su participación o permanencia en otras redes o agrupaciones científicas, sino que potencia y favorece el desarrollo de la Medicina Interna en todo el ámbito mundial.
  • Podrá ingresar más de un miembro societario constitutivo por país.
  • Quienes firmen el acta Constitutiva serán las Sociedades Fundadoras.

Agenda académica